
Amanece un gran día de pesca, el agua está muy clara y el periodo de olas es perfecto, ni muchas ni pocas, ni pequeñas ni grandes, parece no haber mar de fondo, los finos plomos que estamos usando no corren, el roamen brilla por su ausencia, todo está perfecto para realizar la pesca que a muchos de los aficionados a la dorada nos gusta……
Todo empieza con una bonita picada, desde el butacón situado en la arena y mirando por debajo de la visera de la gorra ves como el puntero de la caña se arquea, rápidamente bajas la mirada hacia la bobina del carrete para ver si esta gira, entonces empieza la carrera mientras esta sigue dando vueltas, en esos escasos segundos que tardas en llegar a la caña pasan por tu cabeza muchas cosas……………. ¿será grande, se soltará, partirá la fina línea, será una dorada?.
Mientras los pescadores cercanos y los compañeros de pesca cantan la picada y poco a poco se van acercando a disfrutar de la pelea que se va a producir, pero tú te mantienes inmerso y concentrado en el combate que tendrá lugar durante los próximos minutos, ¿Con que te ha entrado? ¿Qué línea usas? ¿Estaba lejos? ¿Es grande?, los compañeros y aficionados te preguntan para actuar rápidamente en consecuencia e intentar obtener una captura si es que estás haciendo algo distinto a ellos, pero tu mente sigue ausente concentrada en la recuperación ya que sabes bien que un solo fallo o una pequeña distracción puede hacerte perder una captura ya que la dorada que tienes al otro extremo “pende de un hilo”, un finísimo hilo que a conciencia has montado en tu carrete y en tu tragadera….esto es lo malo y lo bueno de la pesca Finesse, así que disfruta del momento, sufre mientras piensas que tu oponente te pueda vencer y sobre todo llega al clímax cuando una bonita captura yazca en la arena, rendida ante el buen hacer del aficionado.
CONTINUANDO EL PERFECCIONAMIENTO
Ya en la anterior temporada de doradas realizamos bastantes cambios en los equipos, aparejos y cebos, que veníamos usando para la pesca de la dorada, todavía nos quedaban bastantes cosas que probar y confirmar, pero la temporada acabó y la llegada de los temporales invernales, empujó a nuestras contrincantes a la esquina, al “ring”, las alejó de nuestro alcance y nos obligó a esperar hasta la siguiente temporada para confirmar la efectividad de los cambios que habíamos realizado, cambios que si resultaban ser efectivos nos ayudarían a encontrar peces en días en los que otras técnicas, cebos y equipos no nos llevaban a la ansiada captura y puesto que todo aficionado al surfcasting debe ser un pescador en constante crecimiento y progresión, no podíamos dejar pasar otra temporada sin dar un pasito más e intentar perfeccionar un poco más cada uno de estos componentes y poco a poco seguir aprendiendo de las pruebas que realizamos y los consejos que nos dan otros aficionados.
Así pues durante la actual temporada hemos confirmado muchas cuestiones que ya en anteriores reportajes habíamos adelantado y cambiado algunas otras, consiguiendo de esta forma cuajar otra buena temporada rodeados de buenos colegas, maravillosas jornadas de pesca y un buen número de capturas, las cuales nos han reportados unos datos que reportaje tras reportaje compartiremos con todos ustedes.
¿PORQUÉ PESCA FINESSE?
Amigos durante muchos años hemos practicado la pesca de la dorada de una forma bastante efectiva, en la que capturas no han faltado y en la que pensábamos que no podíamos obtener mejores resultados de los que habíamos obtenido en cada jornada.
Siempre se ha escuchado que la dorada es un pez desconfiado, astuto e incluso a veces caprichoso en todos los aspectos que lo rodean, por lo que adaptando aparejos, cebos y equipos que se usan en el meticuloso mundo de la competición, hemos intentado dar un paso más, un peligroso paso que nos ha llevado a arriesgar al máximo en su pesca, a sufrir de forma necesaria para obtener buenos resultados en jornadas en las que otras formas de pesca posiblemente nos hubieran mantenidos estancados en unos resultados poco fructíferos.
De modo que la pesca finesse se presenta como una alternativa necesaria para el aficionado a la pesca de la dorada, una pesca tan arriesgada como necesaria si no queremos quedarnos obsoletos y saber que si los peces están caprichosos tenemos recursos suficientes para darles lo que quieren y adaptarnos a la pesca que la jornada requiere, ya que como hemos citado en anteriores reportajes el pescador de surfcasting debe ser un pescador camaleónico.
¡ADAPTANDO NUESTROS EQUIPOS!
Cada paso que se da en una modalidad de pesca suele llevar consigo una serie de cambios y adaptaciones que no debemos pasar por alto, todo en esta técnica tiene un cómo y un porqué y todo ello nos llevará a obtener una serie de resultados.
Está claro que pescar fino nos puede llevar a unas mejoras importantes y darnos muchas alegrías, pero también puede llegar a frustrar al aficionado si no es capaz de leer las señales que la pesca le da en cada una de las jornadas. Para ello vamos a empezar a analizar las mejoras que podemos obtener y a relacionarlas con los cambios que debemos llevar a cabo en nuestros equipos y aparejos.
No es raro que un aficionado con el cual coincidimos en la playa y presencie una buena pesquera realizada con aparejos finesse, intente llevarla a cabo en la siguiente salida que el realice, pero utilizando su propio equipo y también es posible que su equipo no sea el más adecuado y pierda la mayoría de los peces que tomen sus engaños, llevándolo a desechar este tipo de pesca.
LÍNEAS DE INFARTO
Para empezar analizaremos las líneas que usaremos a la hora de realizar esta pesca, años atrás hemos usado líneas comprendidas entre un 0,16 y un 0,20 mm, estos hilos nos permiten realizar buenos lances y a la misma vez nos dan cierta seguridad a la hora de cobrar una pieza de importancia. En esta ocasión hilaremos fino, y bajaremos de diámetro, usando como máximo un 0,16, solo en contadas ocasiones y optaremos por usar hilos comprendidos entre 0,15 y 0,12 mm.
El aficionado puede llegar a pensar que esos diámetros para busca grandes capturas, no valen, pero cuando uno tiene confianza en ellos y usa el equipo adecuado, sabe que son muy efectivos y aunque están limitados debido a su resistencia, pueden llegar a sacar piezas de gran porte jugando con su elasticidad y con el cansancio acumulado que trae el pez cuando está luchando desde distancias bastante lejanas a la orilla.
Además deciros también que esta pesca está especialmente indicada en las ocasiones en las que los peces se alimentan a largas distancias, muy alejados de las orillas, ya sea por que los comederos estén situados en esos lugares o por que el ruido causado por la multitud de aficionados que se acumulan en las playas en determinadas épocas, las asusten y las alejen a distancias más tranquilas.
En concreto hemos usado varias líneas, en diámetros de 0,16 hemos usado Cinnetic calibra, Trabucco XPS special sea HI-VIZ y Former. En diámetros de 0,15 mm sin duda la que más efectiva nos ha resultado ha sido la línea Gamma con unas características impresionantes tanto en su resistencia como en su durabilidad y en el diámetro más fino 0,12 las líneas elegidas han sido Cinnetic calibra y Tatanka evo silver ya que de Gamma no dispone de ese diámetro en estos momentos.
USO Y DISFRUTE
Muchos colegas de pesca en las primeras jornadas de pesca que comparten con nosotros y presencian como pescamos con estos equipos y líneas, nos preguntan que si merece la pena correr el riesgo de perder una gran captura al realizar esta pesca. En mi opinión amigos, esta es la mejor forma de disfrutar de la pesca, en la que el pescador tiene miedo a perder la captura, que se le da un mayor protagonismo al pez y en la que el tiempo de disfrute se prolonga forzosamente hasta el punto de que el pescador empieza a temblar de nerviosismo, a engarrotársele el brazo con el que sostiene la caña y a aprender a usar inevitablemente el equipo que tiene entre las manos si no quiere perder la única captura que ha realizado en todo el día.
Amigos eso es la esencia de la pesca, disfrutar del mejor momento que nos puede brindar una jornada, una gran batalla!!!!.
CUIDADO CON LA “SLOW FISH”
Amigos ya a estas alturas seguro que muchos de ustedes conocéis y habréis usado la técnica “SLOW FISHING”, la cual nos obliga en algunos pesqueros en los que los peces suelen estar bastante lejos a dejar las cañas lanzadas en bajamar e ir ganando metros al lance a medida que la marea va creciendo….
Pues bien amigos, cuando estemos usando este tipo de aparejos tendremos que tener en cuenta que estos hilos finos sobre todo las líneas de 0,12 mm pueden ser poco aconsejables si tenemos que ganar demasiados metros, ya que la resistencia de estos hilos no son muy elevadas, aunque el aficionado juega con la elasticidad del hilo, que mientras más hilo tengamos en el agua más elasticidad tendremos, debemos ser muy precavidos y usar hilos en muy buenas condiciones para realizar esta pesca finesse y sobre todo tener mucho cuidado si el viento que sople en ese momento es de una orientación que reseque los hilos. Para ello no es mala idea llevar encima aerosol de silicona para no tener un disgusto y poder lubricar nuestras líneas.
PESAS FINAS Y AERODINAMICAS
Los plomos que hemos usado en la gran mayoría de los casos, han sido plomos que nos han facilitado ganar metros en los lances, para ello hemos elegido en cada una de las situaciones de pesca los más aerodinámicos posibles.
Los que más hemos usado, ya que en la mayoría de los casos las condiciones han sido estables con aguas calmas y pocas corrientes, han sido el plomo de HTF de 140 gr, el cual se queda algo por debajo de este peso aún habiéndolo empolvado y un plomo de fabricación propia de 132 grs con una forma parecida al anterior.
Para días de algo de corriente un plomo convencional de varilla, modelo español y para días con más tiro y corriente un plomo aperado de 134 grs similar al de “pelota de golf”, ya que este aguanta bien y nos resta menos metros que el plomo de bola.
CEBOS FINESSE
Como es de suponer, no podemos pretender realizar largos lances, para los que debemos usar finas líneas y a la hora de elegir cebo, decidirnos por un cebo demasiado voluminoso, porque todo lo que estamos llevando a cabo no tendría mucha lógica. Está claro que mientras más fino sea la línea más lejos lanzaremos, da igual como de voluminoso sea el cebo, pero aún así hay distancias que son inaccesibles con determinados cebos. Por lo cual ara esta técnica usaremos cebos lo menos voluminosos posible, que a la misma vez necesiten anzuelos poco voluminosos y que en muchos casos nos obliguen a usar empatillados finos.
Los cebos que hemos usado en esta temporada han sido principalmente, la gusana catalana o playa, el americano de pequeño tamaño, el muergo licrado, poniendo en el anzuelo solo la parte delantera del molusco, finos canutillos de tita de palangre y el cangrejo blanco de arena o cadavereta.
EMPATILLADOS
Usar empatillados finos será imprescindible en este tipo de pesca, ya que en la mayoría de los casos estos están directamente ligados con el lance y el volumen del cebo. Como podéis imaginar para el uso de gusanos pequeños y sobre todo cuando el gusano es fino, el diámetro del fluorocarbono con el que empatillamos está directamente relacionado con la movilidad del cebo.
Si queremos que el cebo que presentamos que además sometemos a lances potentes, llegue al fondo con una apariencia lo más natural posible, debemos empatillar en un diámetro que nos permita que el cebo no se desplace por la tragadera agolpándose en el anzuelo y que además se mueva de la forma más natural posible. Para ello usaremos un diámetro que rellene lo suficiente el cebo, pero a la misma vez le permita tener mucha movilidad, sobre todo cuando usamos gusanos.
El empatillado es uno de los componentes más importantes de esta pesca, ya que el usar diámetros muy finos nos obliga a usar calidades muy altas. Los fluorocarbonos por los que hemos optado han sido los siguientes, Gamma, Daiwa TDR competition y Trilene en diámetros comprendidos entre los 0,17 mm y los 0,30 mm, siendo el 0,20 mm el más usado. Todos y cada uno de ellos nos han proporcionado unos resultados muy buenos y nos han transmitido la confianza necesaria como para pescar con ellos sin temer una rotura indebida, siempre que el uso del equipo sea el adecuado y no cometamos ningún tipo de fallo a la hora de trabajar al pez, ya que usando estos diámetros hemos de saber que la precaución debe ser máxima.
ARPONES AFILADOS
Los anzuelos serán también parte muy importante de estos equipos, tendremos que tener en cuenta que mientras más lejos toman nuestros cebos los peces más tiempo tardamos en cobrar la captura, y más tiempo están pinchadas en los anzuelos, por lo que si estas no están bien clavadas tienen más probabilidades de soltarse.
Anzuelos robustos pero a la misma vez muy afilados y con un buen arpón serán los elegidos, cualquier marca puede ser buena, pero nosotros hemos optado por la marca Hayabusa, de la cual han resultado efectivos varios modelos para este tipo de pesca. Los modelos Chinu para él muergo y el americano en los nº 1 y 2 han sido los elegidos y Chinu ring en los números 2 y 4 han sido muy efectivos, usando el nº2 para el cangrejo blanco de arena o cadavereta y el nº 4 para el gusano catalán. El modelo Aero chinu en el número 2 es el que hemos usado para los canutillos de tita.
Estos nos han dado gran confianza por su fiabilidad y por no haber perdido a penas capturas con ellos y demostrando su efectividad a lo largo de la temporada, realizando muchas capturas, de peces que no han comido bien y se han quedado pinchadas por fuera de la boca, gracias a su afilada punta y su efectivo arpón, ya que en días en los que hay una buena concentración de peces, estos suelen disputarse el alimento y no comen todo lo bien que quisiéramos, quedándose enganchados por lugares inusuales.
CAÑAS Y CARRETES
Como es normal todos y cada uno de los componentes del equipo deben ir de la mano, todo el material que hemos mencionado anteriormente, no puede ir acompañado de un equipo basto y poco preciso ya que incluso una caña y un carrete inadecuados pueden hacernos perder una captura.
Las líneas finas que usamos, unidas a un puntero grueso y poco flexible pueden ser contraproducentes, si hablamos de hilos de 0,16 mm todavía tenemos un buen margen de error, pero cuando ya bajamos a un 0,15 o un 0,12 ya debemos ser más cuidadosos y la utilización de punteras flexibles e incluso híbridas será muy aconsejable y si me apuráis diría que casi imprescindible ya que estas nos ayudaran a amortiguar las carreras de los peces sobre todo cuando están en el rebalaje y teniendo en cuenta que los empatillados que usamos también son de un diámetro bajo, nos vendrán de perlas para evitar roturas con el roce de los dientes en los cambios de orientación del pez y las carreras de este.
Evidentemente aunque estos punteros ayuden al pescador a cobrar la pieza, y alivien a nuestras finas líneas, si no utilizamos un carrete que esté dotado de un freno muy preciso, puede que también nos salga caro. Mientras más fina sea la línea que estemos usando, más preciso debe ser el freno que usemos, ya que una carrera inesperada puede hacer saltar el hilo como si fuese de mantequilla y todos los esfuerzos realizados se irán al traste.
NO TODO EL MONTE ES ORÉGANO
El único inconveniente que esta pesca puede presentarnos, si es que esto es un inconveniente, será que un pez de grandes dimensiones tome nuestro engaño, un pez que supere bastante los 5 0 6 kilos no será nada fácil de cobrar, sobre todo si usamos líneas de 0,12 mm el 0,15 y el 0,16 si que nos darán cierta tranquilidad.
Otro inconveniente que se nos puede presentar es que estos hilos son mucho más vulnerables a los vientos de levante al menos en nuestros litorales, ya que estos resecan las líneas hasta el punto de provocar roturas con cierta facilidad, por lo que tendremos que ser bastante cuidadosos a la hora de usarlos.
Aunque muchos de nosotros firmamos este tipo de capturas, sí que es verdad que esta pesca es sobre todo muy efectiva para lograr abundantes capturas de tamaño medio, ya sea por el tipo de cebo que usamos o por las limitaciones de las líneas, habiéndonos proporcionado durante esta temporada un gran número de capturas de este tamaño, pero claro está que sacar un buen trofeo es más que posible.
Por último deciros también, que el cuidado de estas líneas es muy importante, hasta el punto de que si no lo hacemos bien, endulzando nuestras líneas después de cada pesca y protegiéndolas con aerosol de silicona, tendremos que cambiarlas cada 3 o 4 pescas.
Animaros a dar este paso, para muchos de ustedes arriesgado y para otros muchos muy necesario, de ningún cobarde se ha escrito señores, la pesca finesse os espera!!!
Así pues amigos me despido de ustedes, espero haberos entretenido un rato y os deseo una buena pesca ¡¡¡hasta la próxima!!!.
35 han comentado
Deja un comentario