
Son muchísimos los complementos que existen para la práctica del surfcasting, perlitas, emerillones, anzuelos, hilos para empatillar, urfes, enganches rápidos y todos ellos traen de cabeza a la mayoría de los aficionados.
Decidirse por uno de ellos de entre todos los modelos que existen en el mercado es bastante difícil, solo después de muchísimos días de prueba se pueden sacar conclusiones y cuando ya creemos que hemos encontrado el componente perfecto para nuestros aparejos, las marcas se encargan de innovar y ponernos de nuevo en duda.
Sin duda que cada uno de ustedes ha dedicado muchas de sus jornadas de pesca a probar aparejos y montajes, sobre todo si vuestra mayor ocupación es la competición, pero y nosotros los que somos pescadores por libre ¿dedicamos tiempo a probar aparejos? ¿Perdemos tanto tiempo en elaborar montajes en casa? o ¿ nos limitamos a usar solo el aparejo que mejor resultado nos ha dado?.
Pues estas son preguntas que llevo tiempo haciéndome, y sobre todo hay una, sobre la que he escuchado muchas opiniones y que todavía a día de hoy no he conseguido sacar algo definitivo, ¿puede el color de los plomos influir en la pesca?. Así que os invito a que con este primer reportaje que le dedico a esta cuestión, me ayudéis a sacar conclusiones, y compartiendo con ustedes las primeras pruebas que he realizado respecto a este tema, espero que en breve podamos afirmar algo sobre este incierto mundo.
Esta primera evaluación debido a la época en la que he empezado a realizarla, la he dedicado a la pesca de la dorada e intentaremos hacer una pequeña estadística en este final de temporada durante los meses de septiembre y octubre, para poder complementarla con posteriores pruebas que realizaremos durante próximos números de la revista y por supuesto en futuras temporadas, épocas e incluso con otras especies.
En mi opinión solo de una forma constante, barajando los mismos factores y teniendo en cuenta las mismas cosas podremos intentar averiguar cómo se comportan los peces respecto al color de los plomos y si esto tiene algo de cierto.
Para ello en próximos números también dedicaremos algún reportaje a la propia elaboración de nuestros plomos y cómo podemos empolvarlos y personalizarlos a nuestro gusto, ¡VAMOS ALLA!.
PROLOGO
Para empezar comentaros que esta prueba la he llevado a cabo durante tres semanas consecutivas en las que las condiciones del pesquero han sido casi constantes y en las que el azar y la constancia han permitido que los resultados hayan sido levemente significativos, de este modo y con la ayuda de tres cañas, en este caso dos Tournament Caster Top Hybrid 33 y una Tournament Caster 33 a las que hemos montado un plomo de cada color, hemos realizado las siguientes tres evaluaciones a pie de playa.
Cuando sales de pesca y no sigues un mismo patrón no puedes evaluar los resultados al final de cada día de pesca, por ello hemos seguido siempre el mismo patrón. Hemos montado una caña con puntero normal acción 33 para sacar algún metro más que en el resto de las cañas y con un montaje corredero y otras dos hibridas en acción 33 también con dos montajes fijos manteniendo esto en cada una de las tres pruebas realizadas. Los anzuelos los utilizamos del nº2 y los empatillamos con fluorocarbono GAMMA de 0,30 mm. Como cebo también hemos utilizado el mismo en todo momento, gracias a que el roamen nos lo ha permitido.
1ª PRUEBA
Como ya os imagináis el primer día que se prueba algo y más en esto de la pesca en la que el pescador se mueve por la fe que le tiene a un aparejo en cuestión, es en el que más dudas se tienen.
De modo que el primer día soplaba viento fuerte de componente Norte, que iría rotando a poniente levemente a lo largo del día, para acabar rizando el agua al final de la jornada.
Así pues a la izquierda una caña de puntero normal con un plomo de lance HTF de 140 grs empolvado de color rojo, a su derecha dos con punteros híbridos y montajes con un rolling fijo integrado en el puente, una de ellas con plomo color arena y otra con un plomo sin empolvar los dos del mismo modelo que el anterior.
En las tres cañas utilice el mismo diámetro de monofilamento para pescar, un 0,15 mm.
La caña del montaje corredero y plomo rojo, que además era la que estaba pescando a más distancia de la orilla fue la que mas picadas tuvo, 7 doradas de entre 1,200 kg y los 2,400 kg y en la que mejor comieron los peces, doblando las cañas en 6 de las 7 picadas.
En las dos cañas hibridas 7 picadas repartidas entre las dos, 4 en la del plomo color arena y 3 en la del plomo sin empolvar. Los peces, todos doradas también de buen tamaño, excepto una con medio kilo pasado que volvió al agua después de ser desanzuelada sin causarle daños ya que venia enchavetada.
2ª PRUEBA
Tras la jornada anterior en la que además de cogerle algo más de confianza a los plomos empolvados y como podéis suponer pasar un buen rato de pesca, nos dispusimos a seguir con la evaluación de los plomos. Los vientos parecía que según WINDGURU se comportarían igual que la jornada anterior pero un poco más suaves.
En esta ocasión colocamos la caña de puntero normal en el mismo lugar exactamente, que estaba colocada la ultima híbrida el día anterior, para eliminar la posibilidad de que fuera un sitio caliente de pescado, pero en ella pusimos un plomo sin empolvar, en las otras dos cañas híbridas como en la anterior prueba el mismo montaje fijo, y en ellas colocamos un plomo color arena y otro de color rojo.
En la Tournament 33 de puntero duro volvimos a tener el mayor numero de picadas, en total 8, de las cuales perdí 3 peces realizando vídeos bajo agua, ya que cuando veían la cámara se asustaban y daban continuas carreras y al darle tanto cuartelillo se terminaban escapando, no tuvo más importancia porque eran peces de tamaño discreto ya que pasaban el kilo escasamente. Y de ellos 4 doblaron el puntero y otros 4 destensaron la caña.
En las otras dos cañas ocurrió lo siguiente, que ya empezó a llamarme la atención, en el aparejo con el plomo de color arena comieron 4 peces de los que solo uno de ellos con 1,800 kg realizo una buena picada sacando hilo, el resto de ellos destensaron el puntero de la caña.
Sin embargo en la caña donde estaba puesto el plomo rojo comieron solo 3 peces, de los cuales todos ellos realizaron picadas muy bonitas y en casi todas ellas arrebataron unos cuantos metros de hilo al carrete.
Al igual que en la primera prueba la caña del puntero duro obtuvo el doble de picadas que el resto de las cañas, incluso cambiándola de lugar. Otra constante que se mantuvo fue que las picadas que dieron en el aparejo del plomo rojo, doblaron el puntero. Así que contento porque los peces seguían dando la cara y nos permitían seguir con nuestra evaluación.
3ª PRUEBA
Ya metidos en octubre nos decidimos a realizar la tercera prueba, con temperaturas algo más leves y un viento de norte mucho más fuerte y frio que en las anteriores jornadas, aunque al parecer el comportamiento del viento seria el mismo durante la jornada.
Debido a las bajas temperaturas los peces entrarían a comer algo más tarde y en menos cantidad que en la jornada anterior.
De modo que como tocaba en esta tercera prueba, las cañas rotarían de posición de nuevo y esta vez le tocaría el plomo de arena a la caña dura y uno rojo y sin empolvar en las dos híbridas.
Abrigados y algo amorrados en la butaca debido al frío viento del norte, decidimos realizar una revisión, mis tres cañas estaban pescando ya que los cebos salían totalmente enteros como en el resto de las jornadas. Ya rondaban las 10 y media de la mañana cuando una de las cañas híbridas se destenso levemente y tras unas vueltas de manivela los cabezazos atenuados por el puntero híbrido delataban una dorada al otro lado de la línea, una dorada de kilo y medio fue la primera en tomar el plomo sin empolvar.
Tras el cebado de rigor, el freno de un carrete sonaba de fondo y seria esta vez la caña del plomo de color arena la que cedía algunos metros de hilo. Otra dorada totalmente igual abandonaba las aguas.
Así sucesivamente se dieron unas picadas mas, pero bastante espaciadas, en concreto cuatro picadas más que oscilaron entre el kilo y los dos kilos y medio largos, y una picada mas que se soltó en la caña del puntero duro.
Los dos peces que comieron en el aparejo del plomo rojo volvieron a doblar los punteros y solo uno de los que comieron en el aparejo del plomo sin empolvar, dio una buena picada. Los tres peces que tomaron el aparejo corrido doblaron y sacaron hilo.
En definitiva dos peces en cada caña más uno escapado en la caña del puntero duro y el plomo de arena, lo que nos dejaba este tercer día un poco indiferentes, ya que solo por una picada de nuevo la caña del puntero duro pero esta vez con el plomo de arena volvía a ser la más efectiva.
CONCLUSIONES
La verdad es que todo indica que en este caso los metros pueden ser los culpables de la efectividad o quizás el aparejo corrido, ya que la caña que mas picadas ha tenido ha sido la caña del puntero duro. Si es verdad que los peces que comieron en el aparejo que tenía plomo rojo y no me preguntéis porque, han dado picadas muy bien señaladas.
Si es verdad que hay pesqueros en los que los metros no son necesarios y sería conveniente probar allí y testear los plomos a ver qué resultados obtenemos.
Por otro lado los primeros resultado han sido 13 picadas en el plomo sin empolvar, 12 en el plomo rojo y 11en el plomo empolvado de color arena, resultados muy similares pero que si el plomo de color arena hubiera pescado en un día con algo más de temperatura y mayor actividad podría habernos sorprendido, ¡¡nunca se sabe!!
Así que seguiremos haciendo pruebas en próximas jornadas, pero para las doradas tendremos que esperar a la próxima temporada.
SER CURIOSO NO CUESTA NADA
Todos sabemos que el pescador de surfcasting suele pasar por varias etapas, un inicio los que empezamos jóvenes en el que no podemos permitirnos equipos lujosos y cualquier material que nos haga el apaño servirá.
Una segunda etapa en la que estamos un poco perdidos, en la que ya podemos elegir más o menos nuestro equipo, pero en el que el amplio abanico que tenemos a nuestra disposición nos tiene un poco liados. Un tercer periodo en el que ya tenemos claro, después de muchas jornadas de pesca, cual es el equipo que nos va bien y por ultimo un proceso en el que perfeccionamos nuestros equipos y montajes e incluso en el que se nos antojan todo tipo de artículos que no nos hacen falta, o lo que viene a ser lo mismo, una etapa de antojos.
Pues bien yo pienso que si podemos dar una vuelta de tuerca más y adornar de cualquier manera nuestros montajes y aparejos y además que sigan siendo efectivos o que lo sean aun mas…¿Por qué no hacerlo? Sinceramente amigos a día de hoy no tengo certeza absoluta de cuanto de efectivos serán estos plomos, pero si estoy seguro que embellecen mucho la elaboración de nuestros aparejos. Así que cuando digo que “ser curioso no cuesta nada” es porque en próximos reportajes, aprenderemos lo que no sepan ya, a elaborar y empolvar nuestros propios plomos.
OTRAS OPINIONES
Ya hace un tiempo que mantengo contacto con pescadores que siempre utilizan plomos de colores, en concreto en la zona de Granada y Almería.
En concreto Antonio Machado un colega granadino que conoce bien aquellos pesqueros ha tenido muy buen resultado en aquellos pesqueros con los plomos de color rojo.
Y aquí amigos me surge una duda, si normalmente los plomos están casi totalmente enterrados, ¿Cómo puede influir el color de estos en la pesca?. Cabe pensar que solo en los pesqueros donde los plomos no se entierren, bien sean de piedra o de arena muy fina, pueda influir el color de estos en la pesca.
Además amigos hay que tener en cuenta, que según miles de artículos e impresiones de muchísimos pescadores, el color rojo es el primer color que se pierde en la oscuridad y en la profundidad, así que este es otro frente que abre una cuestión, si los plomos rojos son más efectivos que el resto, ¿esto por qué es? ¿Por qué los ven y los atrae su color o por qué no los ven los peces y comen más confiados?. Esperemos descubrirlo algún día…
Bueno amigos, espero que este reportaje os haya hecho cuestionaros la efectividad de estos plomos y que las leyendas de que los peces se ven atraídos por determinados colores por que forman parte de su librea o porque se asemejan a los alimentos que estos comen se queden en eso mismo “una leyenda” y que sea la práctica del surfcasting la que nos de conclusiones verdaderas en próximos reportajes o lo que es todavía mejor, en cada una de vuestras jornadas de pesca. ¡¡¡BUENA PESCA Y NOS VEMOS EN LA PLAYA!!!
24 han comentado
Deja un comentario