
Buenas de nuevo a todos!!! Con este modelo de plomo vamos a abrir el apartado de plomoteca, este será el primero de muchos modelos que espero que con su descripción y forma de conseguirlo, pasen a formar parte de vuestro arsenal de materiales. Ya que es un plomo por el cual estoy recibiendo multitud de consultas y los aficionados están muy interesados en donde poder conseguirlo, vamos a dedicar este post a este tipo de plomo conocido como “Plomo de Golf”, vamos allá, espero os sirva…
MODELO 1 : PLOMO DE GOLF
Disponible en 125 y 135 gr.
Se le llama así porque el modelo original que salió de este plomo tenía en su parte inferíor o parte más gruesa, un montón de hendiduras exactamente iguales que las que tienen las pelotas de Golf, de ahí que se le haya puesto este nombre coloquial.
El modelo inicial estuvo disponible en 125gr, al menos en las tiendas de nuestras ciudades cercanas, e iba muy bien para días de algo de corriente y además nos permitía realizar lances buenos.
Es un plomo muy usado también para la pesca de la herrera, ya que su forma pronunciadamente aperada deja un surco en la arena cuando realizamos recuperaciones muy lentas. Como bien sabemos la herrera es un pez muy curioso y sigue rastros en la arena, e incluso está pendiente de los levantamientos de la arena que asemejen a una posible presa escondiéndose en ella al divisar al depredador.
Aunque este plomo tenía muchas buenas cualidades, la verdad es que poco a poco fuimos dejando de usarlo, debido a que no disponíamos de este modelo con algo más de peso y 125 gr para los tipos y modelos de caña que usamos era algo escaso. Debido a esto decidimos buscarlo y modificarlo a nuestro gusto, sobre todo para días de corriente, ya que este es el uso principal que le damos.
Pronto un amigo, Fernando Carrascalejo, encontró un molde en 132-133 gr, que empolvado se va a unos 135 gr, el peso ideal para las cañas que usamos en acción 33, e ideal también para aguantar las corrientes, pescar en rías y escolleras que tengan deriva.
Este plomo nos permite evitar el uso del plomo de bola, y digo evitar, porque como bien sabéis este nos acorta mucho los lances. Así en días de corrientes moderadas cuando los plomos convencionales no aguantan, este si lo hace y a la misma vez nos permite realizar buenos lances.
La concentración de casi todo el peso en su parte inferior y su forma parecida a la de un ancla, junto a su forma parcialmente esférica, que ayuda a que se entierre, le dan a este plomo una estabilidad en el fondo muy ventajosa. Por otro lado incluso las cañas en acción 33 y 35 se quedan bien ancladas, con su puntero levemente arqueado, delatando la picada si la caña se quedara destensada.
Esta estabilidad nos permite también montar aparejos con varios anzuelos en días de corriente, buscando herreras, sargos, lubinas y bailas, cuando otros plomos de lance no nos permitan realizar este tipo de pesca.
El modelo que podéis ver en las fotos, carece de los agujeritos que tenía el modelo original, algo que le da más peso sin tener que aumentar otras partes del plomo, así la parte que está cerca de la varilla puede seguir siendo fina y guardar el contraste de tamaño con la parte inferior del plomo, con lo que este actúa como ancla que es lo que vamos buscando.
Como con todos los plomos que se entierran, tendremos que tener cuidado cuando pesquemos en fondos de arena suelta, ya que si usamos líneas finas, podremos encontrar dificultades para desenterrarlos si los dejamos en acción de pesca durante mucho tiempo. Así pues será recomendable pegar un pequeño tironcito periódicamente y mantenerlo levemente desenterrado.
Este modelo en 135 gr podréis encontrarlo en LEADERPESCA o RIOMAR, si está disponible en este peso en otros sitios, lo desconozco, pero si los tenéis localizados, podréis dejarme el lugar en el buzón de sugerencias, situado en la página principal.
Espero que os sirva y buena pesca!!!
8 han comentado
Deja un comentario